Page 2 - SUPLEMENTO_CAMBIO CLIMÁTICO_ FEBRERO 2024
P. 2

POESÍA SIN ADJETIVOS














               ¿Cuál mayor culpa ha tenido / en una pasión errada: / la que cae de rogada, / o el que ruega de caído? Ésa es

               la voz de nuestra mayor poeta, sor Juana Inés de la Cruz, en el célebre poema conocido como “Hombres
               necios”. Así como sor Juana enfrentaba la inquina masculina de su época (un mundo no tan distinto al
               de ahora, en el que tuvo que hacerse pasar por hombre para ser escuchada y leída. ¡Para tener acceso
               al conocimiento!), las palabras de las poetas del presente son obstinación, lucha, corporeidad  y sapien-

               cia: el entretejido eterno del conocimiento y la fantasía que representa lo mínimo y lo culminante. No
               “poetisas” ni “mujeres poetas”: “poetas” a secas, y en el artículo que suele anteceder estará acaso la defi-
               nición del género: esa hechura sin exclusiones que dignifica y nos regresa la humanidad. Porque somos
               poetas. Somos mujeres. Poetas y mujeres sin adjetivos.

                   En esa parafernalia nómada, desigual y de contrastes, en la que jamás encontraremos la designación
               “hombres poetas”, se ubica un sendero que es a la vez proceso en movimiento y acto de resistencia: un tour
               de force que exige en cada incendio del sol la osadía y la tenacidad. Como lo menciona la poeta Sara Uribe,
               nuestra invitada en este número de Libros UNAM, “la equidad y visibilidad para las mujeres en el campo de

               la poesía no es un logro cabal del que podamos ufanarnos todavía, sino un desafío por el cual seguir tra-
               bajando”. Todo está escrito pero no todo está leído. Y son las poetas quienes, por su fulgor bienandante,
               mostrarán las coordenadas de un mapa más justo, equitativo y digno.
                   El 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer con un número de poesía escrita por

               mujeres. Esta producción en la unam es vasta, heterogénea, y aspira, como imperativo impostergable, a
               enmendar las omisiones históricas de los criterios editoriales patriarcales y machistas. Este compromiso
               vindicatorio es una urgencia para la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de nuestra
               Universidad. De ahí, por ejemplo, que se haya revitalizado y redireccionado la colección Material de Lectu-

               ra, que no sólo cuenta ahora con una serie de poesía sino que, de la mano del proyecto Vindictas, ha arro-
               pado también la de Poetas latinoamericanas. Asimismo, está la nueva época de El Ala del Tigre, insigne
               colección en la que se ha publicado a poetas que escriben en lenguas indígenas. Por último, pero no me-
               nos importante, tenemos la legendaria Poemas y Ensayos de la Coordinación de Humanidades. Muchos de

               estos títulos se comentan a continuación y son un pequeño acto de voluntad para visibilizar, corporeizar y
               honrar la poesía de las mujeres de todos los tiempos. Leamos, pues, a las poetas.


















                                                                                                     MARZO DE 2024  2
   1   2   3   4   5   6   7